Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Ratio CAPE: Una Brújula de Inversión Atemporal

¿Qué es el Ratio CAPE?

El ratio CAPE, o relación precio-beneficio ajustada cíclicamente, es una herramienta poderosa para los inversores que buscan claridad en mercados volátiles. Creado por el Nobel Robert Shiller, el CAPE promedia las ganancias ajustadas por inflación de una empresa durante los últimos diez años.

Este enfoque suaviza los picos de beneficios a corto plazo y las recesiones, ofreciendo una valoración más fiable que el ratio P/E estándar, que solo considera las ganancias del último año. Por ejemplo, mientras que el P/E actual de Microsoft podría ser 36, su CAPE podría superar los 60, reflejando una perspectiva a más largo plazo. Cuanto más alto es el CAPE, más caro parece el valor o el índice.

Esta métrica es especialmente útil para comparar valoraciones a lo largo del tiempo y entre mercados, ayudando a los inversores a evitar las trampas de las anomalías a corto plazo.

New York Stock Exchange on Wall Street
Bolsa de Nueva York en Wall Street

Fortalezas del CAPE: Claridad, Consistencia y Contexto

La principal ventaja del CAPE radica en su capacidad para filtrar el ruido de eventos puntuales o recesiones económicas. Al promediar una década de ganancias, reduce el impacto de caídas o aumentos repentinos de beneficios, convirtiéndose en un indicador más estable. Los inversores pueden usar el CAPE para evaluar no solo acciones individuales, sino también índices completos como el S&P 500, proporcionando una visión amplia del mercado. El CAPE también ayuda a identificar mercados infravalorados o sobrevalorados, especialmente al comparar economías desarrolladas y emergentes. Por ejemplo, un CAPE de 7 podría señalar una ganga en un mercado emergente, pero una oportunidad extraordinaria en uno maduro. Esta flexibilidad hace del CAPE un favorito entre los inversores a largo plazo que buscan minimizar riesgos y maximizar retornos.

Stock market
Stock Mercado bursátil

Las Debilidades del CAPE: Brechas de Datos y Cambios de Contexto

A pesar de sus fortalezas, el CAPE no está exento de debilidades. Requiere diez años de datos fiables de ganancias, algo escaso en mercados jóvenes o empresas nuevas. Los cambios en normas contables o fiscales durante una década pueden distorsionar las comparaciones, haciendo que el CAPE histórico sea menos relevante. Los cambios sectoriales también influyen: un mercado dominado por tecnología tendrá naturalmente un CAPE más alto que uno de servicios públicos o bancos. Además, la forma en que las empresas distribuyen beneficios ha evolucionado, con más recompras y menos dividendos, lo que eleva el CAPE respecto a décadas pasadas. Estos factores obligan a interpretar el CAPE en contexto, considerando tanto la estructura del mercado como los cambios económicos.

El CAPE como Guía para Invertir con Inteligencia

El CAPE es una herramienta práctica para filtrar inversiones y gestionar riesgos. Datos fiables de CAPE para mercados globales pueden encontrarse en plataformas como Barclays y The Idea Farm, mientras que los valores sectoriales están disponibles en sitios como GuruFocus. Comparar el CAPE de una empresa con el promedio de su sector ayuda a los inversores a evitar pagar de más por el crecimiento o subestimar el riesgo. Los datos históricos muestran que comprar acciones con ratios CAPE bajos suele conducir a mayores retornos a largo plazo, mientras que niveles altos de CAPE señalan mayor riesgo de caídas bruscas. Por ejemplo, las acciones estadounidenses con un CAPE superior a 30 han sufrido históricamente descensos más pronunciados durante correcciones. El CAPE es especialmente valioso para inversores enfocados en empresas estables y que pagan dividendos, donde el crecimiento de las ganancias es constante y predecible.